Dos científicos en informática de la Universidad John Hopkins estudiaron 1,5 millones de tweets relacionados con temas de salud, escritos entre mayo de 2009 y octubre de 2010.
Eso les permitió observar la visión que los usuarios de Twitter tienen de ciertas enfermedades y cómo decidieron tratarlas.
Algo que detectaron es que muchos decidieron tomar el medicamento equivocado para patologías comunes.
"Los tweets nos mostraron que existen algunas graves concepciones erróneas sobre cuestiones médicas", dijo Michael J. Paul, un estudiante de doctorado que colaboro con el proyecto.
"Vimos que alguna gente escribía en Twitter que estaba tomando antibióticos para tratar la gripe", dijo.
"Pero los antibióticos no funcionan con la gripe, que es causada por un virus, y esta práctica puede contribuir a generar problemas de resistencia a este tipo de medicamentos".
Dolor de cabeza
Para poder detectar los tweets relacionados con salud entre miles de millones de mensajes los investigadores desarrollaron una herramienta informática especial para filtrarlos.
El programa fue 'educado' para descartar frases que en realidad no tenían que ver con la salud, aunque que contuvieran palabras que comúnmente se utilizan en contextos médicos, como "el alto precio del gas es un dolor de cabeza para mi empresa".
En unos 200.000 de los tweets vinculados con salud, la información pública que los acompañaba les permitió a los investigadores identificar de qué región de EE.UU. provenían.
Esto les permitió identificar tendencias a lo largo de EE.UU.
"Pudimos detectar que la temporada de alergias empezó antes en los estados más cálidos y más tarde en el medio oeste y noreste", dijo el profesor Mark Dredze.
Pero ambos científicos reconocieron que el sistema tiene sus límites.
En varios casos sucedió que los usuarios de Twitter no comentaban más que una vez acerca de una dolencia particular.
"Sólo pudimos conocer lo que la gente estaba dispuesta a compartir y creemos que hay un límite para eso", dijo Paul.
De cara al futuro
De todos modos, Drezde le dijo a BBC Mundo que esperan llevar la investigación más allá.
"Por ejemplo, podríamos responder preguntas específicas sobre cómo cierta medicación es utilizada para diferentes enfermedades. O podemos descubrir vínculos entre enfermedades y hábitos que no pueden ser identificados por los médicos en una visita del paciente a su consultorio", explicó.
También cree que el programa que desarrollaron podría utilizarse en otros idiomas, como el español.
"El límite está en Twitter, si hay suficiente información generada por usuarios en español creemos que podemos obtener resultados similares".

TECNOLOGIA
NOTICIAS
SALUD
Curiosidades
recetas
Familia
Celebridades
Belleza
Tips
mujeres
ARQUITECTURA
Tragos
Manualidades
AUTOS
Historia
MOVIES
Parejas
Vivir en lo Positivo
green
Top 10
Decoración
deportes
videos
Bebes
HOGAR
Musica
Vida
mujer
Hombres
MODA
Negocios
Viajes
Eventos
GASTRONOMIA
AMBIENTE
sociales
¿Sabias Que?
Jardin
Arte
Comerciales
Fauna
RD
Trabajo
clima
sexo
Camara Oculta
Embarazo
Impresión 3D
biSaRRos
cine
test
DALE A QUE TE GUSTA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ENTRADAS POPULARES
-
La Paella es seguramente la receta más conocida de la gastronomía española. Es una elaboración culinaria de fama internacional, por lo cual ...
-
¿Por qué siempre los muros tienen que ser blancos o pastel? Los colores fuertes como el rojo, verde, anaranjado, azul o amarillo pueden dar ...
-
El material más insospechado puede inspirarnos para hacer trabajos fantásticos como estos. Se trata de manualidades hechas con corcho co...
-
Pronto será el día de las madres, y todos lo que tenemos la fortuna de tener una en vida y a nuestro lado, esperamos ansiosos para festeja...
-
El término Navidad proviene del latín "Nativitas" y significa Nacimiento. Las tarjetas navideñas fueron inventadas por si...
No hay comentarios:
Publicar un comentario